10/09/2020 | Reunión Gobierno-Mesa de Enlace: los dirigentes del campo, en alerta por la falta de definiciones
Como continuidad de la reunión de la semana pasada, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, mantuvo esta mañana una videoconferencia con los dirigentes de las entidades agropecuarias que conforman la Mesa de Enlace.
Tras el encuentro, algunos sectores que representan a los productores agropecuarios manifestaron su malestar por la falta de respuestas del funcionario a los reclamos y pedido de soluciones a los diferentes problemas que afectan a la producción primaria.
“La reunión fue buena porque no se interrumpió el diálogo, pero mala porque de esta manera el diálogo no conduce a nada. Hay serios problemas para circular entre las provincias por las restricciones de algunos gobernadores, y se necesita una intervención del gobierno nacional para resolver la crisis”, dijo una fuente cercana a los dirigentes del campo.
Si bien no hubo ninguna comunicación oficial sobre lo sucedido en la reunión, según pudo saber este medio, en la agenda para analizar en el día de hoy se encontraba la problemática de la lechería y la presión impositiva que sufre el campo, especialmente a través de las retenciones. Hay que recordar que esta semana, desde Confederaciones Rurales Argentinas señalaron que el proyecto del oficialismo del impuesto a la riqueza, en caso de aprobarse e implementarse, podría afectar seriamente a las diferentes producciones.
En relación a la lechería, las entidades agropecuarias advierten que el precio que perciben los tamberos está estancado prácticamente desde que comenzó el año. En la actualidad se encuentra entre 23 y 24 centavos de dólar por litro de leche en los establecimientos rurales, cuando lo que siempre se necesita es estar por encima de los 30 centavos por litro para hacer frente a los costos de la actividad, los cuales se encuentran dolarizados en su mayoría.
Los productores, sostienen que puede haber habido una suba del 6 o 7% pero los costos están dolarizados y han subido mucho más, ya sea los insumos para el tambo como así también el alimento para las vacas, por ejemplo el maíz que también registró incrementos en dólares. "Este escenario en donde el precio al productor está estancado y el costo de alimentación de animales es cada vez más alto, lleva a una situación de microdevaluación diaria”, dijo la semana pasada Daniel Kindebaluc, presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).
“Las expectativas de recomposición del precio son bastante escasas por lo que se viene dando en el mercado internacional, que está quieto y con precios estables que se encuentran por debajo de los 3 mil dólares. Esto se suma al consumo interno que está alicaído por la situación de la pandemia, y al factor de que por cuestiones estacionales la producción aumenta en épocas de primavera, inclusive desde agosto, septiembre, octubre y noviembre, donde hay picos de producción, lo que hace prever una situación complicada para colocar ese excedente de producción”, agregó Kindebaluc.
Sobre las retenciones, desde la Federación Agraria Argentina (FAA) reclaman desde hace tiempo la devolución de retenciones para pequeños productores de soja de hasta 1.000 toneladas. Una medida que anunció el gobierno en marzo pasado, y que hasta el momento no se implementó, a pesar de las promesas que viene realizando el titular de la cartera agropecuaria. Día atrás, en una charla virtual organizada por la cadena de la soja, el ministro Luis Basterra dijo que durante el corriente mes el beneficio llegaría a los productores.
Comunicado de la Mesa de Enlace
“Hemos sido respetuosos de las dificultades planteadas por la pandemia, sin embargo, hasta el momento pareciera que sólo han dilatado los tiempos y no se ha avanzado en cuestiones urgentes”, expresaron en un comunicado los dirigentes de la Mesa de Enlace tras la reunión con el titular de la cartera agropecuaria.
Además, manifestaron: “A lo largo de estos meses, hemos planteado en forma sostenida las principales cuestiones que afectan a los productores, en particular, la creciente ola de inseguridad que se vive en el ámbito rural y las dificultades para la circulación, fundamentalmente, en el tránsito interjurisdiccional entre provincias, así como entre múltiples municipios a lo largo y ancho del país. En todo este tiempo, el gobierno no ha tomado cartas en el asunto sobre estos temas en forma efectiva”.
Además, a los problemas del sector agropecuario que hasta el momento no se resolvieron, desde la Mesa de Enlace mostraron su preocupación sobre los temas que forman parte de una agenda de carácter nacional, como la reforma de la Justicia que propicia el gobierno, la toma de tierras en el Conurbano y en otros puntos del país, y el proyecto de ley del “impuesto a la riqueza” que presentó el oficialismo para su tratamiento en el Congreso de la Nación.
Al respecto, los dirigentes señalaron: “Resulta inadmisible que en un contexto tan complejo como el que estamos viviendo, en el que se confluyen y se conjugan problemas y desafíos que requieren consenso, unidad, diálogo y templanza para abordarlos, como la emergencia sanitaria, la persistente crisis económica o la inseguridad en todas sus formas, el Gobierno no solo no brinda soluciones efectivas y sustentables, sino que agrega temas polémicos a una agenda ya sobrecargada de dificultades”.
Frente a una realidad tan compleja, los representantes de los productores agropecuarios hicieron un llamado a los poderes del Estado y a la sociedad en su conjunto, para encontrar una salida a la crisis. “Solicitamos a quienes conducen el país que no nos distraigan con debates ideológicos e inoportunos o que responden solo al interés de algunas facciones del poder político, mientras tantos argentinos tienen hambre y padecen las consecuencias de una pandemia que aún no hemos logrado superar”, dijeron los integrantes de la Mesa de Enlace.
Cortes de rutas en dos provincias
La difícil situación por la que atraviesan productores, transportistas, trabajadores rurales y contratistas rurales, que no pueden circular entre las provincias por las restricciones de algunos gobernadores en medio de la pandemia, llevó a que en las últimas horas productores están realizando cortes de rutas en San Luis y Santiago del Estero.
En San Luis, productores autoconvocados cortan la ruta 7 en Justo Daract, y la ruta 30 en el acceso a Punilla. Y hoy comenzó una protesta con la restricción al tránsito por tiempo indeterminado en la Ruta 9, a la altura de la localidad “La Florida”, en el límite con Santiago del Estero, organizada por la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor).
Desde Apronor, aseguraron que van a permanecer en el lugar hasta que aparezca una solución a la problemática, que les impide ingresar a sus establecimientos rurales en Santiago del Estero como trabajadores esenciales.
Las organizaciones de base que conforman el Distrito IV de la Federación Agraria Argentina, pertenecientes a la región centro y sur de Córdoba, manifestaron “el repudio al establecimiento de aduanas internas dispuesto por el gobierno de la provincia de San Luis. Esta medida impide el tránsito de productores, contratistas rurales, transportistas y profesionales vinculados a la producción agropecuaria, así como también el de todas aquellas personas que necesitan moverse entre ambas provincias”, señalaron.
Además, expresaron el “apoyo y solidaridad” para con los trabajadores de la producción de alimentos que se encuentran afectados por las medidas del gobierno de San Luis y solicitaron la apertura de una instancia de diálogo con el gobernador, Alberto Rodriguez Saá, para consensuar el ingreso a la provincia y exista un normal desarrollo de la actividad agropecuaria, que fue declarada esencial mediante el decreto presidencial del pasado 12 de marzo.
Y agregaron: “Los gobiernos provinciales no pueden establecer normas o reglas que contradigan el espíritu de una norma nacional y mucho menos el de nuestra Carta Magna, la Constitución Nacional, cercenando los derechos a la libre circulación, la libertad a trabajar, entre otras, ni tampoco se pueden instaurar aduanas internas”.
El productor y vocal de Apronor, Augusto Battig, pidió aprobar un protocolo nacional que permita la libre circulación para el sector agropecuario entre las distintas provincias en el marco de la pandemia. “No veo con mucha dificultad hacer un protocolo de circulación para los productores agropecuarios y que sea en general para todo el país. Si tiene que pedir hisopados, que pidan hisopados, una persona por vehículo, que abran una reglamentación para todo el país”, comentó en diálogo con Infobae.
Anuncios para la Agricultura Familiar
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, presentaron ayer un plan de inversiones para el fortalecimiento de la agricultura familiar, campesina e indígena por un monto total de $12.781 millones.
Además, se anunció la firma del proyecto de decreto de reglamentación de la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, que fue sancionada en 2015 por el Congreso.
Fue durante un acto presencial realizado en la Quinta de Olivos, junto a los integrantes del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar en el marco de la celebración del Día de la Agricultura.
Durante el encuentro, el presidente Alberto Fernández dijo que “hay muchos argentinos que pueden ayudar con la agricultura familiar, hay muchas familias que pueden vivir de la tierra y pueden ayudar a otros a acceder a lo que producen. Hay que llevar conocimiento, infraestructura, trabajo a todo el interior del país, porque lo que ha ocurrido en las últimas décadas, muchas décadas, en la Argentina es que ha habido una concentración creciente en las zonas metropolitanas”.
Y agregó: “El desarrollo de la agricultura familiar tiene mucho que ver con el desarrollo que le queremos dar a todo el interior del país”. “Realmente quisiera que al cabo de mi mandato podamos ser un país más federal del que hoy somos, porque decimos ser un país federal pero no actuamos como un país federal, actuamos como un país muy concentrado en el puerto de Buenos Aires”.
Por su parte, el ministro Luis Basterra comentó que la ley 27.118 “es de avanzada, de vanguardia, que contempla de manera amplia los derechos y dictamina los lineamientos políticos para que pueda llevarse adelante el concepto de equidad social y de equidad territorial en la producción agropecuaria”.
El funcionario también resaltó que “la agricultura familiar ha garantizado el comercio de cercanía, la producción de alimentos sanos, saludables y con identidad, durante las medidas de aislamiento implementadas ante la pandemia de coronavirus".
En el marco de la implementación de la ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, que fue promulgada el 20 de enero de 2015, el presupuesto para el área de agricultura familiar de la cartera agropecuaria pasó de $1.305 millones en 2019 a $1.918,9 millones en 2020 y se estima que tenga un incremento de 119% en 2021, alcanzando los $2.863,6 millones que serán aportados por el Estado nacional en el presupuesto, se le sumarán el año que viene otros $10.097 millones provenientes de organismos multilaterales.
También habrá aumentos en fondos destinados al programa Pro Huerta que pasaron de $120 millones en 2019 a $270 millones en 2020 y que treparán a $400 millones en 2021.
Este aumento en el presupuesto será destinado, además de los programas integrados en la Ley 27.118, a financiar planes que ya se encuentran en marcha como Programa de inserción económica de los productores familiares del norte argentino (Procanor), a el Programa de desarrollo de las cadenas caprinas (Prodecca) y al Programa de inclusión socio-económica en las áreas rurales (Pisear), que alcanza en todo el país a unas 9700 familias de pequeños productores, entre otras iniciativas.
Fuente: Infobae