Noticias

20/08/2020 | Por la falta de precipitaciones proyectan una menor área de siembra de maíz

En su informe de pre-campaña, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectó una siembra de maíz de 6.200.000 hectáreas para el ciclo 2020-2021, un 1,6% de caída en relación a la campaña anterior, como consecuencia de la falta de precipitaciones en las principales regiones productivas. A pesar de dicha problemática, el área se mantendría un 13% por encima del promedio de las últimas 5 campañas.

Hay que recordar que los productores comenzarán con las tareas de siembra en las próximas semanas, y los reportes de precipitaciones para septiembre presentan un panorama de lluvias moderadas, lo que plantea un serio interrogante en relación a la evolución que tendrán los cultivos, más allá que en octubre el panorama podría cambiar con la aparición de lluvias más intensas.

De acuerdo a la opinión de los técnicos de la Bolsa porteña, “los Núcleos Agrícolas Sur y Norte presentan una escasa reserva hídrica, que provocaría una reducción en el área destinada a siembras tempranas”. Además, en Córdoba la intención de siembra se mantiene cercana a la campaña anterior.

Por otro lado, hacia el norte del área agrícola la imposibilidad de concretar la intención de siembra de trigo y luego de girasol en la provincia de Chaco, daría lugar a una leve expansión del maíz. Mientras tanto en el sur del área agrícola, la regular última campaña de soja que transitaron los productores promueve la siembra del cereal como una alternativa más estable en la rotación en este nuevo ciclo.

A todo esto, el relevamiento proyectó una relación insumo-producto favorable en comparación al promedio de las últimas 5 campañas en todos los insumos, en medio de una elevada incertidumbre por el presente y futuro de la economía nacional afectada por el coronavirus.

La cadena de maíz fue uno de los complejos agroindustriales que más creció en los últimos cinco años, tanto en producción como en exportación. A pocos días de finalizar la cosecha del cereal de la campaña 2019-2020 con una producción de 50 millones de toneladas, la tendencia creciente se afianza, y se espera que las exportaciones alcancen el récord de 37,5 millones de toneladas por casi USD 5.600 millones.

Según cálculos de la Bolsa de Buenos Aires, las exportaciones de la última campaña comercial podrían alcanzar las 37,5 millones de toneladas, superando en 500.000 toneladas el anterior récord del ciclo 2018/19, aunque en valor, se produciría una caída del 15% al pasar de USD 6.633 millones a USD 5.591 millones, debido, principalmente, a la baja en los precios internacionales por la pandemia de coronavirus.


Relación insumo-producto

El informe de la BCBA también reflejó que el maíz ha sido uno de los cultivos más afectados por la baja de los precios en el mercado internacional por la expansión del coronavirus y las medidas que diferentes países han adoptado para detener los contagios.

“Debido a la incertidumbre global, la caída de los ingresos, las dificultades logísticas en las cadenas de suministro, y especialmente su estrecha relación con los mercados energéticos, el precio del maíz registró un importante descenso durante los primeros meses de la pandemia”, manifestaron los especialistas de la entidad.

En el mercado local, los precios del maíz se ubican en promedio un 11% por debajo de la campaña anterior. Sin embargo, a medida que se ingresa en el período de pre-siembra, la demanda del cereal para la exportación ha impulsado las cotizaciones, mejorando la relación de precios entre soja y maíz en favor de este último.

“En este marco de menores precios recibidos por el productor, la disminución del costo de ciertos insumos que son importantes, otorga un alivio a la relación insumo-producto”, sostiene el informe, y agrega que los costos de los insumos que tienen una mayor correlación con el precio del petróleo presentan disminuciones: combustibles (-26%) y fertilizantes (-16%). Mientras que ciertos herbicidas y las semillas de maíz se mantienen relativamente estables.

Y además desde la Bolsa de Buenos Aires, comentaron: “En comparación a la campaña previa, la relación insumo - producto presenta mejoras en combustibles (11%) y fertilizantes (5%). Mientras que, registra caídas en semillas (-9%) y herbicidas (-10%). En promedio, dicha relación se ubica próxima a la campaña previa y favorable respecto al promedio de las últimas 5 campañas en todos los insumos”.

Fuente: Infobae Campo

SABACOR CEREALES S.A. - Tel: +54 9 341 6 142 112 / +54 9 341 3727 940 - info@sabacor.com.ar