22/02/2013 | Continúan en baja los precios de fertilizantes y fletes marítimos
En su Panorama de Commodities, el BCRA consideró además que "los factores climáticos continuarán afectando en los próximos meses los precios de las materias primas agrícolas, con mayor predominancia de lo que suceda en el hemisferio sur, especialmente para el maíz y la soja".
El informe precisa que los precios de los fertilizantes se redujeron 1,4% en enero y se ubicaron 6% por debajo de su valor de un año atrás.
La mayor reducción, tanto mensual como interanual, provino del clorhidrato de potasio (-17% interanual), aunque el precio de la urea (el fertilizante más utilizado en la Argentina) tuvo una suba de 7% frente a doce meses atrás, de acuerdo con los datos publicados por el Banco Mundial.
Las tarifas de fletes marítimos para cargamentos secos a granel, en tanto, continuaron cayendo en el primer mes del año y recortaron casi en su totalidad la suba observada entre septiembre y noviembre pasados.
El indicador Baltic Dry Index (BDI), que suele registrar una elevada volatilidad, bajó 10% respecto a diciembre y resultó 26% inferior a los valores de un año atrás.
De este modo, el valor de los fletes continúa ubicándose en torno a sus mínimos niveles de los últimos 25 años.
"Diversos analistas siguen estimando que continuará deprimido el valor del transporte marítimo en los próximos años, dada la sobreoferta de capacidad de bodega en la industria naviera mundial", evalúa el BCRA.
Sobre las perspectivas agrícolas, el informe señala que "la falta de humedad que afectó en enero a algunas regiones productoras sudamericanas podría dar lugar a recortes en las proyecciones de oferta, aunque aún se esperan abundantes cosechas".
Por lo pronto, el precio promedio de la soja disminuyó 1,4% en enero, pero el promedio del mes (529 dólares por tonelada), se ubicó 21% por encima de igual mes de 2012.
En el caso del trigo, específicamente, se indica que el déficit hídrico en los suelos de Estados Unidos y una correcta cobertura de nieve seguirán condicionando la evolución de los cultivos y serán factores de soporte de los precios.
En este marco, dice el Banco Central, la atención de los inversores está focalizada en la evolución de la cosecha latinoamericana, particularmente la de soja, y en el clima de la zona central de EEUU en lo que se refiere a trigo.
"En una perspectiva más de mediano plazo, para el caso de los alimentos, la persistencia de factores estructurales de demanda para alimentación continuará dando soporte a los precios de estos productos", concluye el Panorama.
Fuente: Ambito