05/03/2012 | "El proyecto para destrabar el mercado de trigo y maíz murió"
La Bolsa de Comercio de Rosario iniciará en Expoagro una campaña directa para promover el valor del uso de los mercados institucionales para comercializar los granos. El presidente de la entidad, Cristián Amuchástegui, adelantó el contenido de la iniciativa y defendió la comercialización en el recinto como la más transparente en la formación de precios. “Quien opera directo no percibe que en el mediano plazo se está perjudicando”, aseguró. Amuchástegui fue un interlocutor privilegiado del ex ministro de Agricultura Julián Domínguez cuando el gobierno comenzó a “descongelar” las relaciones con el campo, luego del conflicto de la 125. Con el nuevo titular de la cartera, Néstor Yauhar, confía en mantener la misma relación. En el aspecto institucional, el titular de la Bolsa se mostró optimista por el avance de la fusión entre el Mercado de Valores y el Mercado a Término de Rosario (Rofex).
—En los últimos años la Bolsa se focalizó en hacer campaña para defender el valor de los mercados institucionalizados en la formación del precio de los granos. ¿Lograron amortiguar la tendencia a realizar operaciones directas?
—Hay un avance muy fuerte del sector comprador, por falta de motivación de la gente más evolucionada. Grandes grupos que están manejados por gente que valora mucho el mercado pero opera por fuera del mismo. Toma el precio pero opera directo. Queremos revertir eso. Alguien puede penar que esa realidad es un aggionarmiento del sistema pero entiendo que es una degradación, porque afecta el mecanismo de formación de precios. Los resultados están a la vista. En nuestro mercado bajó el ritmo de operaciones, sobre todo en el mercado físico. Y el que opera por fuera no percibe que en el mediano o largo plazo se está perjudicando. En Uruguay no hay retenciones pero, por no tener mercado, es como si las tuvieran. En Brasil no hay un mercado concentrador como en Argentina y el productor lo sufre porque la demanda está concentrada frente a una oferta dispersa.
—En esta tarea de defender el mercado ¿estuvieron trabajando en cambios en la construcción del precio de pizarra?
—La Cámara Arbitral comenzó a tomar otros valores. Están a punto de incorporar los precios de las primeras fechas del mercado de futuro. Siempre se adujo que el comprador, para escaparle a la pizarra, compraba el mercado de futuro. Como hay muchos contratos pactados a fijar precios por cámara, el que compra a futuro apuesta a que esos valores no se reflejen. La Cámara lo está tratando de solucionar. Le propuso a los productores que declaren sus ventas. Se está ajustando el mecanismo a la realidad actual. De esa manera, el productor va a estar bien protegido.
—En algún momento la Bolsa tuvo un dialogo muy activo con el Ministerio de Agricultura para intentar destrabar la intervención en el mercado de trigo y maíz ¿se frenó esta iniciativa?
—Hubo una expectativa grande al final de la gestión de Julián Domínguez, con un proyecto de Agricultores Federados Argentinos (AFA) en el cual colaboramos. Parecía que había señales desde la Presidencia sobre ese sistema pero cuando Domínguez se fue de Agricultura y Moreno pasó a ser el primer ministro de la Nación, la iniciativa murió. Y el problema se agravó. Seguimos con el sistema que se quiso evitar con el plan AFA. Un sistema de otorgamientos de Roes en pequeñas cuotas y direccionadas. El plan superador era que, una vez reservado lo que era para consumo interno, se liberara el resto. Eso no se produjo.
—¿Cómo está la relación con el nuevo ministro de Agricultura, Norberto Yahuar?
—Da la impresión de que Yahuar es un buen político. Solucionó el tema de la pesca en Chubut ,donde se bajaron las retenciones por el arreglo con las flotas. Si es una persona que tiene margen de maniobra va a poder concretar cosas.
—¿Qué evaluación están haciendo de los daños de la sequía, agronómicamente y en los negocios.
—El servicio del GEA bajó la estimación a 44,5 millones de toneladas para soja y 19,7 millones para maíz, de 50 y 26 que se esperaban. Pero es muy difícil hoy estimar. Es muy dispar por cada zona. Por esa característica va haber gente que la va a pasar muy mal y gente que va a estar bien. El que tuvo la suerte que le lloviera no va a tener problema. El sur de Córdoba está muy complicada, a esa gente le va a costar mucho sembrar. Algunos hablan de corte de la cadena de pago, no sé si va a llegar a tanto pero va haber empresas y personas que no van a poder pagar sus compromisos seguro. Muchas veces los arrendamientos son por adelantado y otras veces mitad y mitad. Y hay muchos productores que toman la semilla y los agroquímicos a pagar con cosecha. Y si no cosechan habrá problemas. Será por zonas.
—¿Se concreta la fusión del Mercado de Valores y el Rofex?
—Es un sueño que viene de vieja data. No es fácil porque son dos culturas distintas, dos formas de operar distintas y son mercados que vivieron totalmente aislados. Pero a lo largo del año pasado esas cosas se fueron limando. El tema está bastante avanzado, y si en las asambleas de ambos mercados que se hacen el 6 de marzo los accionistas apoyan la fusión, se formará la nueva sociedad. Es algo que va a fortalecer mucho la operatoria de ambos mercados. El sector granario que opera en el mercado de futuros va a recibir un flujo de finanzas que hoy no entran y, a su vez, el mercado de valores va a tener un mercado ampliado en el que hoy actúa muy poquito. Una misma empresa, un mismo mercado buscando que eso funcione. Va a ser una sinergia muy importante. De hecho, ya hay varios corredores que actúan como agente de Bolsa y viceversa. No es desconocido. Esta sociedad prevé facilitar el ingreso al mercado cruzado, va a haber membresías para ambos. Va a posibilitar que sin comprar la acción del mercado pueda operar con una inversión menor. Es el primer mercado que se fusionaría en Argentina.
—¿La idea es aumentar toda la sinergia entre los mercados que operan en la Bolsa?
—Nos queda por ahora afuera el Rosgan, un mercado nuevito que está creciendo. El sector financiero junto al Rosgan le daría más dinámica . El invernador estaría vendiendo su mercadería al plazo que sea pero teniendo la financiación. Es una agilización tremenda. Hay que esperar a ver que sucede con la fusión del Mervaros y el Rofex. Luego, el objetivo será incorporar al Rosgan.
Fuente: La Capital