29/03/2010 | Avance de Domínguez sobre Moreno: amplió la venta de trigo
Para algunos representantes de la cadena triguera, esa nueva norma significa el fin de las listas con los productores habilitados para vender su trigo. Para otros actores, por otra parte, los listados seguirían, pero ahora exportadores y molinos también les podrán adquirir la mercadería a los productores más grandes.
Esas listas surgieron en medio de las negociaciones que, tras las quejas por los problemas para vender su mercadería, el Ministerio de Agricultura encaró con las distintas mesas provinciales de trigo, como la bonaerense. Para el caso de los exportadores, se fijó un volumen de compra de 850.000 toneladas en Buenos Aires, 150.000 toneladas en Santa Fe y 300.000 toneladas sobre la provincia de Entre Ríos. En febrero, en medio de la polémica por las listas, se conoció que Moreno frenaba autorizaciones de Agricultura.
Ayer, buscando ponerle un punto final a la controversia en torno a las listas, el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, envió una carta a molinos y exportadores con el siguiente mensaje: "Recomendamos a la Cámara de Exportadores de Cereales [Ciara Cec] y a la Industria Molinera [Faim], que continúen priorizando la compra del cereal a los pequeños y medianos productores de trigo, y que, a partir del recibo de la presente notificación, sean incluidos todos los actores de la producción, independientemente del volumen o tamaño de su explotación, estando, de esta manera, todos los productores en un pie de igualdad a los efectos de poder comercializar su cereal".
Según una alta fuente de la industria molinera, esa comunicación de Agricultura significa que "no hay más listas", y se arriesgó: "A partir del lunes, no vamos a diferenciar ni entre productores chicos ni grandes".
Desde la vereda de los exportadores, Alberto Rodríguez, director ejecutivo de Ciara, señaló: "Esto no quiere decir que no hay más listas, sino que dice que podemos comprar a otros que no están en las listas".
Un tema no menor es cómo reaccionará Moreno a partir de esta avanzada de Agricultura. "Nos manejamos en forma independiente", respondió una fuente del Ministerio, sobre si la notificación a los exportadores y molineros había sido consensuada con Moreno. "Es una decisión del ministro Domínguez", sostuvo.
"Las listas sirvieron para que pudieran vender primero los pequeños y medianos productores, pero no es el sistema que nos gusta", reconoció una fuente del Ministerio.
Por otra parte, en el sector de la producción, la carta de Solís causó sorpresa. En la reunión del martes pasado con Domínguez, la Comisión de Enlace le había reclamado al funcionario que se liberara el mercado de trigo. Los dirigentes nunca aceptaron la vigencia de las listas.
"Todo esto es muy confuso; formar parte de un sistema que trae inseguridad: ahora hay una carta que recomienda comprar a todo el mundo, pero ¿dónde estaba el sustento legal de la prohibición? [de comprar a productores grandes]", se preguntó Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Según Biolcati, la carta de Solís "es como un intento de un Ministerio de ejercer su autoridad" sobre Moreno.
Según Gustavo López, consultor de Agritrend, hasta el momento se vendió, con 4,8 millones de toneladas, el 60% de la cosecha de trigo. De esa cifra, los exportadores compraron 2,7 millones de toneladas. Además, la molinería adquirió 2,1 millones de toneladas. Para López, la decisión de Agricultura podría tener un impacto en el mercado. "El precio puede estar mejor", dijo. Según López, los exportadores podrían adquirir otro 1,5 millones de toneladas por fuera de los acuerdos oficiales.
CRONOLOGIA
Abril de 2006
Intervención . La primera injerencia oficial sobre el mercado del trigo fue en abril de ese año. En ese momento, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ordenó a los exportadores que no pagaran más de 370 pesos la tonelada para evitar subas en los prec
Fuente: La Nacion