29/03/2010 | Ya se recolectó más del 40% de la cosecha de maíz pero siguen sin aparecer precios disponibles
Ya se recolectó más del 40% de la cosecha de maíz estimada del ciclo 2009/10 y aún siguen sin aparecer precios de maíz disponible en la zona de influencia de Rosario.
El último informe de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que al 25 de marzo pasado se habían recolectado 7,77 millones de toneladas sobre un total esperado a nivel nacional de 20,2 M/toneladas (38%). En los últimos tres días ya se habría superado el 40% de la cosecha total proyectada.
En lo que va del presente mes de marzo los exportadores se retiraron del mercado formal de maíz disponible para evitar pagar el precio FAS teórico oficial (tal como sucedió en su momento con el trigo al comienzo de la cosecha fina).
El último precio “pizarra” de maíz publicado por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario fue 457 $/tonelada correspondiente al 1 de marzo pasado por operaciones liquidadas el 26 de febrero. Desde entonces no se publicaron más valores de referencia.
En la última semana la Oncca autorizó exportaciones de maíz con un ROE 365 por un volumen de 474.650 toneladas. Con esto las autorizaciones acumuladas de maíz con un ROE de 365 días (es decir con un plazo de embarque de un año) alcanzan ya 9,55 millones de toneladas (una cifra equivalente a casi el 95% del saldo exportable de maíz 2009/10 que, según indicó el gobierno, liberaría en el presente ciclo).
Los últimos contratos forwards de maíz con entregas cortas (mayo) ofrecidos de manera abierta por los traders en la zona de influencia de Rosario (Up River) se ubicaron en valores de 108 a 110 u$s/tonelada. Pero el FAS teórico oficial es de 455 $/tonelada (118 u$s/t con el tipo de cambio comprador Banco Nación).
La normativa vigente (resolución 7552/09 de la Oncca) determina que, para poder registrar ventas externas de maíz 2009/10 con un ROE 365, los traders deben pagar el precio FAS teórico oficial publicado por el Ministerio de Agricultura cuando adquieran mercadería en el disponible. Pero –aquí esta la cuestión central– en el caso de las compras a futuro (forwards), la norma indica que los exportadores deberán adquirir maíz al precio “que surja del instrumento registrado ante la Afip”.
¿A qué instrumento específico se refiere? La resolución 7552/09 no lo aclara y por ende el tema queda abierto a una interpretación libre. No sucede lo mismo con el FAS teórico oficial, dado que se trata de un precio publicado todos los días por el Ministerio de Agricultura y sobre el cual no cabe discusión alguna.
De esta manera, una operación de maíz disponible que no haya sido pagada al precio FAS teórico oficial está al margen de la legislación vigente. No sucede lo mismo con el precio pactado en una operación forward, dado que la resolución 7552/09 no es clara al respecto.
Si bien los traders por el momento siguen activos en el mercado de forwards de maíz, cabe recordar que la manija del “grifo” de las autorizaciones de embarques de granos (ROE) la administra el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y no es posible saber qué decisiones tomará dicho funcionario al respecto cuando ingrese el grueso de la cosecha de maíz al mercado.
Si en los próximos días se sigue autorizando un gran volumen de embarques para cubrir la mayor parte del saldo exportable de maíz y en algún momento se interrumpiesen dichas autorizaciones, los traders –si para entonces tienen comprada buena parte de la mercadería comprometida– podrían retirarse del mercado hasta que el gobierno vuelva a liberar nuevos embarques.
En tal escenario, los productores que lleguen a cosecha descubiertos podrían encontrarse con que la única demanda para su producto sea el feed lot o el pollero local (quienes pasarían prácticamente a fijar los precios de compra ante una avalancha de mercadería por parte de la oferta).
Fuente: Infocampo