Noticias

22/03/2010 | Ya se recolectó más del 25% de la cosecha de maíz pero siguen sin aparecer precios disponibles

Ya se recolectó más del 25% de la cosecha de maíz estimada del ciclo 2009/10 y aún siguen sin aparecer precios de maíz disponible en la zona de influencia de Rosario.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó hoy que se llevan trilladas 568.800 hectáreas con un rinde promedio de 95 qq/ha y una producción de 5,40 M/toneladas sobre un total nacional estimado en 20,2 M/toneladas.

En lo que va del presente mes de marzo los exportadores se retiraron del mercado formal de maíz disponible para evitar pagar el precio FAS teórico oficial (tal como sucedió en su momento con el trigo al comienzo de la cosecha fina). El último precio “pizarra” de maíz publicado por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario fue 457 $/tonelada correspondiente al 1 de marzo pasado por operaciones liquidadas el 26 de febrero. Desde entonces no se publicaron más valores de referencia.

En los cuatro primeros días de esta semana la Oncca autorizó exportaciones de maíz con un ROE 365 por un volumen de 1,023 millones de toneladas (las principales empresas beneficiadas fueron Oleaginosa Moreno, Toepfer, ADM, Aceitera General Deheza, Cargill, Dreyfus, Nidera, ACA, Universal Grain Argentina, Curcija y Bunge).

Con esto las autorizaciones acumuladas de maíz con un ROE de 365 días (es decir con un plazo de embarque de un año) alcanzan ya 8,96 millones de toneladas (una cifra equivalente a casi el 90% del saldo exportable de maíz 2009/10 que, según indicó el gobierno, liberaría en el presente ciclo).

Los traders por el momento siguen activos en el mercado de forwards de maíz (incluso con contratos hasta agosto de 2010). Aunque cabe recordar que la manija del “grifo” de las autorizaciones de embarques de granos la administra el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y no es posible saber qué decisiones tomará dicho funcionario al respecto cuando ingrese el grueso de la cosecha de maíz al mercado.

Si en los próximos días se sigue autorizando un gran volumen de embarques para cubrir la mayor parte del saldo exportable de maíz y en algún momento se interrumpiesen dichas autorizaciones, los traders –si para entonces tienen comprada buena parte de la mercadería comprometida– podrían retirarse del mercado hasta que el gobierno vuelva a liberar nuevos embarques.

En tal escenario, los productores que lleguen a cosecha descubiertos podrían encontrarse con que la única demanda para su producto sea el feed lot o el pollero local (quienes pasarían prácticamente a fijar los precios de compra ante una avalancha de mercadería por parte de la oferta).

En el mercado se considera elevada la posibilidad de que Moreno vuelva a proponer crear un sistema de listas para “asegurar” la comercialización del maíz perteneciente a pequeños productores (una película ya conocida para los productores de trigo).

Un dato importante es que la autorización frenética de embarques de maíz con un ROE 365 constituye un mecanismo de recaudación directa fenomenal para el gobierno nacional, que permite incrementar los ingresos en concepto de retenciones agrícolas en aquellos meses con bajos niveles de liquidaciones de divisas provenientes de exportaciones de granos.

Fuente: Infocampo

SABACOR CEREALES S.A. - Tel: +54 9 341 6 142 112 / +54 9 341 3727 940 - info@sabacor.com.ar