04/03/2010 | Prevén un tibio incremento del área sembrada con trigo
Después de haber registrado el año pasado una fuerte caída, con la peor siembra en 111 años por la sequía y por la intervención oficial en los mercados, las perspectivas para la próxima implantación del trigo traen, en principio, pronósticos de una leve recuperación. Por la mejora en las condiciones climáticas, que estimulan con más lluvias la siembra que comenzará desde mediados de mayo próximo en adelante, Gustavo López, analista de la consultora Agritrend, proyectó dos escenarios alcistas. Mientras en el primero prevé un piso de 3,5 millones de hectáreas, con más de un 25% de suba versus los 2,85 millones de hectáreas del anterior ciclo; en el segundo escenario, calcula que, si el Gobierno impulsa el cultivo, podría subir a 4 millones de hectáreas. Otras fuentes prevén que se supere esa marca.
Llamativamente, pese a la recuperación proyectada, aun cuando se cumpliera cualquiera de esas cifras, el cereal igual tendría, después de la marca del año pasado, la segunda siembra más baja en un siglo. De hecho, en 1901/1902 ocupó 3,29 millones de hectáreas. En este contexto, el dato sobre una mejora en el área sorprende en el actual escenario del cereal, donde, por la falta de competencia entre molinos y exportadores, y la existencia de listas de productores que debe aprobar Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, la comercialización enfrenta serios problemas. Hasta ahora el productor vendió, con 3,9 millones de toneladas, el 48% de una cosecha de 7,44 millones de toneladas.
"Independientemente de la política, el trigo puede estar entre 3,5 millones y 4 millones de hectáreas", señaló López. Según el consultor de Agritrend, el aumento del área podría ser mayor si hubiera una disminución o eliminación de las retenciones al cereal, hoy en el 23%, y si se levantaran las trabas a las exportaciones. "El área puede subir un poco, pero va a depender de cómo siga la política", afirmó.
Para tratar de incentivar a los productores, el Ministerio de Agricultura acaba de anunciar que, a partir de mediados de abril, se hará efectiva la devolución de las retenciones a los pequeños productores de hasta 800 toneladas de trigo.
Según López, zonas que el año pasado no se sembraron por la seca, ahora están en mejores condiciones. Este es el caso de Córdoba, que, el ciclo pasado, con poco más de 335.000 hectáreas, sufrió una merma del 43%. También hubo una baja de área por la seca en el sudoeste bonaerense y en La Pampa, por ejemplo.
Además, según López, el precio futuro para enero de 2011 es, con 146 dólares la tonelada, un valor "atractivo". Para comparar, a igual época del año pasado, ese indicador está nueve dólares más arriba. Otro dato: según el consultor, en algunas zonas que tuvieron sequía en 2009, como el oeste bonaerense, La Pampa y el sur cordobés, hacer el doble cultivo trigo/soja en un mismo ciclo puede ser más rentable que hacer sólo soja. Como dato favorable para la Argentina, otros países productores, como Estados Unidos, Australia y Canadá, este año están sembrando menos trigo.
Expectativas
Para David Hughes, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), podría haber "un pequeño aumento" en la siembra. Pero, dijo, eso dependerá, al margen de la recuperación del clima, de las señales oficiales. Tras los problemas de comercialización, según Hughes, el productor va a estar "atento" a cómo se venda la actual cosecha de maíz. Hughes pidió eliminar las retenciones al trigo y una comercialización "fluida".
Por otra parte, según Diego Delger, gerente comercial de Nidera Semillas, "si el Gobierno destraba la comercialización del cultivo, puede crecer entre 30 y 40 por ciento, como mínimo". Ezequiel Acuña, de la firma Red Surcos Córdoba, agregó: "Con algunos clientes que hablé, hay intención de sembrar trigo siempre y cuando no se corten las lluvias".
No obstante, hay productores que piensan reducir área. "Estoy buscando todas las<
Fuente: La Nacion