06/01/2010 | La Rural de Rosario teme que se repita con el maíz la distorsión actual del trigo
“La política intervencionista aplicada por el Gobierno Nacional dificulta la comercialización del trigo que aún no encuentra demandantes, generando un grave problema financiero y de acopio dada la cosecha gruesa que se avecina”, dice la entidad ruralista local.
Hay que recordar que la Bolsa de Comercio de Rosario hizo público un pedido realizado al Ministro de Agricultura mediante el cual, por ejemplo, se estipulaba un cupo de 1 millón de toneladas mensuales para la molinería. Una vez cerrado el mes, lo que no se compre de este cupo queda automáticamente disponible para la exportación.
“Creemos que lo propuesto es una mejora, pero no es la solución, ya que es una medida coyuntural y no incentiva el aumento de producción de la próxima campaña triguera que comienza en 4 meses. La solución es liberar las exportaciones”, señaló la Rural.
“Lamentablemente, como entidad representativa del sector agropecuario debemos alertar sobre nuestra preocupación a que este panorama nada alentador que presenta el mercado del trigo, con un precio deprimido y sin compradores, se haga extensivo a la cosecha de maíz que en breve comenzará. En este marco, creemos que es muy importante poner sobre aviso y alentar a que se tomen las medidas necesarias para que el deteriorado presente del trigo no se desplace a la campaña de maíz”, dijo la Rural.
Según repasan, la situación del trigo presenta un conjunto de complicaciones y problemas que se pueden resumir en los siguientes aspectos:
x) Las propuestas de financiación para retener el trigo son onerosas para el sector.
x) Es un grave problema que el país no cumpla los compromisos asumidos con el MERCOSUR, países como Brasil o Uruguay están restringiendo la compra de harina subsidiada argentina.
x) Es poco comprensible que el gobierno dificulte la exportación del saldo de trigo excedente.
Además, la Rural estima que cerrar las exportaciones trae una serie de problemas a tener en cuenta:
-La capacidad instalada de almacenaje colapsa.
-Es muy riesgoso conservar granos en almacenajes alternativos en períodos de alta humedad.
-Sin dudas estamos financiando las medialunas de Puerto Madero.
-Hay una imposibilidad por parte de los productores de contar con recursos, lo que impedirá afrontar los pagos de las deudas acordadas para esta fecha. Esto se traduce en una grave amenaza para la cadena de pagos y para la siembra de soja de 2º.
-Afecta a los transportistas al alterar la normal logística post cosecha.
Fuente: Punto Biz