10/12/2009 | De la 125 a los 125 millones de toneladas
Que la Argentina se salió de la ruta que la conducía todos los años a una mayor producción, de eso no hay dudas. Con la cosecha de 63 millones de toneladas en la última campaña, el país descendió varios casilleros frente a los 97,1 millones de toneladas del ciclo 2007/2008, cuando se marcó un récord. Por la sequía, pero también por la política de intervención en los mercados, se fue alejando de la carrera por quebrar la barrera de los 100 millones de toneladas. En el tobogán, salvo la soja, el trigo, el maíz y el girasol, tres de los que integran el "club" de los cuatro principales cultivos, vienen perdiendo superficie. Además de los 100 millones de toneladas, se alejó también la chance de un crecimiento sustentable desde el punto de vista ambiental.
En el medio, el último año el campo quedó en la línea de fuego por el conflicto de la resolución 125 de retenciones móviles, que hizo sacar del centro de la escena la carrera por una mayor producción. El agro bajó un cambió. Pero no todo parece perdido. Hay varias proyecciones al respecto que afirman que hacia 2015 la Argentina puede estar produciendo más de 125 millones de toneladas. Hace unos días, en Saladillo, en la XX Reunión Tranqueras Abiertas organizada en el Establecimiento San Miguel por el CREA Roque Pérez-Saladillo y la Regional Saladillo de Aapresid, Guillermo Bernaudo, un reconocido técnico CREA, presentó ante 1300 personas un trabajo del área de Investigación y Desarrollo de Aacrea que tenía en uno de sus capítulos un subtítulo sugestivo. "De la 125 a los 125 millones de toneladas", decía.
La 125 es la difunta resolución de retenciones móviles y los 125 son los millones de toneladas. En materia de estimaciones, para la Fundación Producir Conservando ya son factibles 122 millones de toneladas a 2015; en tanto, la FAO prevé 125 millones de toneladas para 2018. Más acá o más allá en el tiempo, parece haber un mensaje claro: salir del conflicto y volver a crecer.
Aacrea hizo un ejercicio sobre lo que implicaría una cosecha de más de 125 millones de toneladas. Entre otras cosas, se señala que la facturación extra de producir más de 125 millones de toneladas brindaría al sector $ 45.012.576.218,79. Esto podría implicar 145.271 fletes más; 45.012,08 km de ruta pavimentada; 390.531 casas prefabricadas (3,2 veces el Plan Federal de Viviendas de 2009) o 18.005 escuelas. Pero la facturación extra también significa 1,4 veces lo que se espera recaudar por Ganancias. Además, a nivel población implicaría un aumento del ingreso per cápita de 1120 pesos.
Pero, más allá de los números, unas cuantas preguntas se imponen: ¿qué cosas tienen que cambiar a nivel político, económico y social para que se logre una producción de 125 millones de toneladas?; ¿qué deben hacer mientras tanto las empresas agropecuarias?
Una decena de especialistas del sector abordaron estas cuestiones rubro por rubro, consultados por LA NACION, sobre qué hace falta para que sean posibles los 125 millones de toneladas.
Nivel político. Para Rafael Llorente, presidente de Aacrea, las políticas de Estado tienen que brindar reglas claras y perdurables. "Que se respeten las reglas establecidas y no se generen cambios sorpresivos en las condiciones que afecten la dirección de las variables productivas", opinó.
Según Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), se requiere crear "un ambiente amigable para invertir con certidumbre y previsibilidad". Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando (FPC), lo resumió en una sola palabra: confianza. "Tiene que haber un marco macroeconómico, político e institucional que genere confianza y estabilidad", afirmó Oliverio.
Teo Zorraquín, de Zorraquín + Meneses y Asociados, consideró que hace falta "un mensaje claro y alentador respecto de lo que se espera del sector agroalimentario y de la producción de granos en particular". "Hay que buscar transparentar nuevamen
Fuente: La Nacion