01/12/2009 | ¿Qué pasará con el precio de la soja?
En su primer año, esta siembra fue un total fracaso, pues llegó a medir como dos metros de altura y no dio grano. "Se fue en vicio", dijo mi padre, que había plantado cinco hectáreas colaborando con ese experimento. Como no había fax ni Internet en 1958, el ingeniero Zelic Fuch del INTA mandó una carta con los resultados y le indicaron qué tratamiento requería la semilla para que la planta tomara una forma productiva. Costó algunos años ajustar los detalles para que la soja fuera productiva pero se logró. No hubo estadísticas de producción de soja hasta 1963/64, con 12.000 hectáreas, por la sencilla razón de que fue un cultivo nuevo introducido por el Estado, a través del INTA.
Mucho se ha avanzado en la agricultura argentina en estos 50 años. Para la cosecha 2010 se espera una producción de 53.000.000 de toneladas de soja, que a 350 US$ /tn significan US$ 18.550 millones, una cifra verdaderamente espectacular, sobre todo comparadas con aquellas cinco hectáreas sin producción de 1958. Si todo se exportara, y esta cuenta puede hacerse dado que el consumo local es muy pequeño, solo los derechos de exportación de 35% que pesan sobre este cultivo y sus subproductos le darían al Gobierno algo más de US$ 6.000 millones, sin contar los demás impuestos que recaen la soja, que son los mismos que sufren los demás sectores.
¿Cuánta soja produjo la Argentina en 2009? Solo 32.000.000 de toneladas, por la sequía y por los conflictos entre el campo y el Gobierno. Esto significa que aumentará la oferta en 21.000.000 de toneladas. Ahora, ¿el mundo va a demandar tanto volumen adicional, con la crisis que aún perdura en Europa y en otros países compradores? China seguirá importando, pero también producirá ella misma más soja. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), calcula la producción mundial de este cultivo para 2010 en 246 millones de toneladas, 35 millones más que en el año anterior. Como el consumo no crece tanto (de 220 millones a 233 millones de toneladas), los stocks finales llegarían a 57 millones de toneladas (ahora son de 42 millones), por lo que sobran 15 millones de toneladas, o sea, un incremento de 35% en las existencias finales.
¿Cuál es la conclusión? La soja en la Argentina aun se está sembrando en condiciones climáticas de lluvia, opuestas a la sequía de 2008 y 2009. El precio en Chicago ya no es de 550 dólares sino un 40 % menor. Si los stocks altos para el momento de la cosecha argentina se confirmaran, el precio podría bajar a 300 dólares por tonelada o aun menos. Esto puede tener implicancias fuertes en la economía argentina tanto en el campo como en el menor movimiento de las ciudades del interior del país y también en la variables macroeconómicas, por una menor recaudación fiscal en un momento de imparable gasto público, con su correspondiente déficit fiscal.
Fuente: La Nacion